SEMBLANZA DE DON ANDRES BELLO LOPEZ
Dr. Juan
Andrés Orrego Acuña
Profesor de Derecho Civil U. de Chile
X
“Bello
arriba a Chile con el propósito de prestar servicios como Oficial Mayor o
Subsecretario del Ministerio de Relaciones Exteriores, cargo que ocuparía por
cuatro lustros consecutivos. Pero sus primeras contribuciones serían como
profesor de legislación y literatura española en el Colegio de Santiago y como
redactor de “El Araucano”, el periódico que había fundado Portales. En esta
publicación, Bello se haría responsable de las secciones jurídica, literaria y
científica.
Durante
veinte años de trabajo infatigable, Bello escribiría sobre una gran diversidad
de temas, que no sólo aludían al derecho, la política o la historia, sino que
también a la química aplicada, la agricultura, la internación de libros (cuya
censura combatió, ganándose el timbre de hereje), la vacuna, los hospitales,
etc.
Sus
módicos sueldos no le permiten alquilar una casa. Se instala Bello con su
familia como pensionista de una dama argentina, doña Eulogia Nieto de Lafinur,
en la calle Santo Domingo, costado sur, casi esquina de Miraflores. Allí vivió,
con modestia, por varios años.
Una
de las principales preocupaciones de Bello, decían relación con el buen uso del
idioma. Estaba horrorizado por la forma en que hablaban los chilenos (qué
habría pensado si viviera en nuestros días…), aún aquellos pertenecientes a los
sectores más pudientes de nuestra sociedad. No era inusual que en las tertulias
y salones más encopetados, se oyeran expresiones como “haiga” en vez de haya,
“dentrar” por entrar, o “celebro” en vez de cerebro.
Así
las cosas, en 1847, publica su “Gramática de la lengua castellana”, conocida
también como la gramática de sus dos colaboradores, Bello-Cuervo, en homenaje a
las anotaciones hechas por el filólogo colombiano R. Cuervo, que reactualizaron
y enriquecieron el gran caudal de notas críticas de la obra. Esta “Gramática”
constituyó durante mucho tiempo una autoridad incontestable en su género, y
resultó imprescindible para todo estudioso del idioma. Esta obra, hizo
exclamar al erudito español Marcelino Menéndez Pelayo, que Bello “fue el
salvador de la integridad del castellano en América”. Schiller, por su
parte, le calificaría en su “Gedanken der amerikanische latinien”, como “el
padre de la pedagogía en América”.
El
trabajo de Bello en el Ministerio de Relaciones Exteriores, rápidamente dio sus
primeros frutos. En 1832, se firma con Estados Unidos un tratado de amistad,
comercio y navegación. La política exterior diseñada por Bello, quedaría
expresada, algunos años más tarde, en el Mensaje que el presidente Prieto lee
al Congreso el 1 de junio de 1841: “Igualdad para todos los pueblos de la
tierra y estricta reciprocidad de concesiones son los principios que regulan la
política externa de Chile…, y la limitación de todo pacto internacional a un
moderado plazo que nos permita modificarlo o derogarlo cuando no corresponda a
nuestra esperanza.”
En
el mismo año 1832, Bello había publicado una obra titulada “Derecho de
Gentes”, que ejercería gran influencia entre los tratadistas. En esta obra,
Bello planteará textualmente que “Si el límite es una cordillera, la línea
divisoria corre por sobre los puntos más encumbrados de ella, pasando por entre
los manantiales de las vertientes que descienden a un lado y a otro”. Esta
doctrina, conocida con la expresión latina divortia aquarum, sería adoptada en
el Derecho Internacional y en la solución del diferendo chileno-argentino que
resolvería el Tratado de límites del año 1881, cuyo artículo 1°, que recoge la
solución propuesta por Bello 40 años antes, ha sido llamado “la cláusula de
Bello”.
En
1833, entra en vigencia la Constitución Política que aseguraría casi 60 años de
estabilidad democrática. Aunque Bello no jugó un rol protagónico en la
redacción de la carta fundamental, hay evidencias que intervino con
sugerencias, colaborando con Mariano Egaña. El propio Portales, en una carta
enviada a Garfias el 3 de agosto de 1832, expresa: “Mucho me agrada la
noticia de que el compadre (Andrés Bello) se haya hecho cargo de la redacción
del proyecto de reforma de la constitución.”
La
nacionalidad chilena, ya le había sido concedida, al aprobar la Cámara de
Diputados, el 15 de octubre de 1832, un oficio que le remitiere el Senado, con
tal propósito. El 17 de noviembre de 1836, el último Rector de la Universidad
de San Felipe, don Francisco Meneses, le confiere a Bello el título de
Bachiller en cánones y leyes. Fue uno de los últimos títulos otorgados por
dicha Universidad.
El
15 de mayo de 1837, es proclamado Senador de la República. Lo será por tres
períodos, de 1837 a 1846, de 1846 a 1855 y de 1855 a 1864. En 1838, formará
parte del primer directorio de la Sociedad Nacional de Agricultura, junto a
Claudio Gay e Ignacio Domeyko.
Entre
1831 y 1851, publicará Bello, además de sus numerosas poesías, estudios
críticos, filosóficos y jurídicos varias obras didácticas, a saber “Principios
de la ortología y métrica de la lengua castellana” (1835); “Análisis ideológico
de los tiempos de la conjugación castellana” (1841); “Gramática de la Lengua
Castellana” (1847); “Gramática de la Lengua Latina” (1847, obra que había
iniciado su hijo Francisco, fallecido en 1845); y “Tratado de Cosmografía”
(1848).
Su
capacidad era objeto de tal reconocimiento, que nadie dudaba que en Chile no
había un escritor que pudiera equiparársele. Su sapiencia había llegado a ser a
tal punto considerada que los más importantes dignatarios de la República no
podían prescindir de él. Un hecho prueba este aserto: en 1839, el presidente
Prieto le encargó la redacción de su Mensaje al Congreso Pleno, y el Senado, le
confió la del discurso de respuesta.
Su
refugio, el lugar en el que encontraba el descanso necesario en medio de tantos
afanes, era precisamente el fundo de los Egaña, llamado “La Hermita” o
“Peñalolén”. Desde Europa, Mariano Egaña se preocupó de la decoración del
parque, encargando cascadas italianas, fuentes de Saint Cloud, diseños de
jardines ingleses, estatuas e hizo grabar en piedra trozos de lecturas de
clásicos. En este hermoso lugar, desde el cual podía dominarse la ciudad de
Santiago, lejana en el valle en aquellos años aunque visible por la pureza del
aire ya perdida, los amigos de la familia Egaña, Bello entre ellos, encontraban
la paz y sosiego imprescindibles para retomar las tareas cotidianas.
Bello
pasó en este predio varias temporadas, sólo o con su familia. En ocasiones,
señalan las crónicas, “le servía la calma del paraje para redactar sus
escritos”. Pedro Vicuña contaba a su sobrino Ramón Subercaseaux haber visto a
Bello sentado bajo los árboles de Peñalolén, escribiendo. Allí mismo corregía,
borraba y volvía a corregir la composición. Aquí también escribió su “Oda a
Peñalolén”, en homenaje a su amigo Mariano Egaña, muerto repentinamente en la
noche de San Juan del año 1846. El texto, es el que ustedes tienen en vuestras
manos, en el reverso del programa de esta Jornada. Estos versos, que al decir
de un autor ideó Bello como una imitación de Víctor Hugo y que terminaron
superando al autor original, serían leídos por Bello por primera vez en el
fundo de doña Javiera Carrera, en el Monte.
Algunas
veces, refiere Manuel Salvat, Egaña y Bello disfrutaron de otras compañías, por
lo que los maledicentes llamaban a Peñalolén “el altar de Venus”. Nosotros
creemos que estos comentarios, y las alusiones a la diosa del amor y madre de
Eneas, no eran sino exageraciones y probablemente fruto de la envidia de
quienes los formulaban, por no haber sido ellos partícipes de tales condumios y
cuchipandas. En todo caso, más allá de estos comentarios anecdóticos, coinciden
los autores que Bello “componía sus mejores páginas en la rusticidad campesina
de Peñalolén”.
Como
señala Joaquín Edwards, “Bello, descendiente de labradores, amó el campo. Su
primer poema se dirigió a un árbol. En Chile mencionó flores, aves, naturaleza.
Su rincón inspirador se llamó Peñalolén.” Pero esta actividad incesante de
Bello, atemperada con sus descansos en este escenario precordillerano, se
conjugaba con un dolor profundo e inextinguible que laceraba el alma del sabio.
Habían muerto, algunos en la infancia o en plena juventud, la mayor parte de
sus hijos, “y el padre inconsolable e insomne vagaba de noche por los corredores
de su casa, penando en vida? al decir de sus sirvientes, llorando por los
retoños perdidos y rezando los salmos de David.”
Efectivamente,
de los quince hijos matrimoniales que tuvo Bello, tres del primer matrimonio y
doce del segundo, hay registro de la muerte de nueve de ellos, antes del
fallecimiento de su padre. De estos, ocho morirían cuando Bello ya estaba
radicado en Chile. La muerte de uno de ellos, Dolores Bello Dunn, fallecida a
los nueve años (en 1843), llevó a Bello a componer su famosa obra “La
oración por todos”. La longevidad de la madre de Bello y la del mismo
Andrés, no continuaría en su progenie. Para contrarrestar dicho pesar, hasta
donde era posible, desplegaba Bello un trabajo incesante.
Redactor
de tres secciones de “El Araucano”, subsecretario de Relaciones Exteriores,
senador y consejero de Estado, y profesor de gramática, literatura y derecho
romano, que dictaba privadamente en su biblioteca. En esta, su aula, “A paso
lento –impasible y serio a veces- medía la estancia, hablando con pausa y
echando a ratos el humo de un enorme habano que rara vez abandonaba (…)
Andando
el tiempo, Bello fue extendiendo el radio de su acción pedagógica y en forma de
charlas íntimas comenzó a dar lecciones de crítica y composición literaria, en
las que participaban no sólo sus discípulos ordinarios, sino también los
jóvenes que solían visitarlo. En esas lecciones…se encarecía con fervor la
afición a la lectura. Bello llegaba a censurar sin piedad a aquellos que no la
ejercitaban como manjar cotidiano.”
Continuará…