CHILE AVANZA EN PROTECCIÓN DE DATOS CEREBRALES:
SENADO APRUEBA REGULAR NEURODERECHOS EN LA CONSTITUCIÓN
Chile, 17 de diciembre 2020
Por Redacción de LA TERCERA
“De manera unánime la Sala del Senado
aprobó, en general, el proyecto de reforma constitucional que reconoce los datos mentales como
neuroderechos y les otorga calidad de derechos humanos y la ley
que protege la integridad mental. “Si las neurotecnologías no se
regulan a tiempo, después no se podrá como ocurrió con las plataformas”,
advirtió el senador Guido Girardi.
Por 37 votos a favor, ninguno en contra y
cero abstenciones, la Sala del Senado aprobó hoy la reforma constitucional que
modifica el artículo 19, número 1°, de la Carta Fundamental, para
proteger “la integridad y la indemnidad mental en relación con el avance de las
neurotecnologías” (13.827-19).
Luego por 39 votos a favor (fin de los
pareos), y cero en contra y ninguna abstención fue aprobado Proyecto de
ley, sobre protección de los neuroderechos y
la integridad mental, y el desarrollo de la investigación y las
neurotecnologías (13.828-19).
Ambas iniciativas -de autoría de los
senadores que integran la Comisión Desafíos del Futuro, Guido Girardi
(presidente) Francisco Chahuán, Carolina Goic, Juan Antonio Coloma y Alfonso de
Urresti- fueron aprobadas en general y ahora vuelven a la misma
instancia para ser discutidas en particular. Los plazos de indicaciones
quedaron fijados en el 22 (reforma) y 28 (ley) del próximo mes.
Proyecto “Trascendente”
Proyecto “trascendente”,
“copernicano”, “paso gigantesco”, “anticipatorio”, “aporte a la humanidad”,
“pioneros del futuro”, “país pequeño con voz grande”, fueron algunas de las
expresiones con que los parlamentarios presentes en la sala y, también, a
través de vía telemática respaldaron las iniciativas legislativas.
El
senador Girardi quien, junto al neurocientífico
español Rafael Yuste, es el principal impulsor de la reforma y
el proyecto señaló que “la inteligencia artificial busca reproducir
nuestra corteza cerebral con sistemas neuronales artificiales y mientras más
avanza la neurociencia más avanza la IA y viceversa. Ambas se potencian entre
sí y podrían alcanzar una velocidad de desarrollo inimaginable”.
El
parlamentario señaló que las neurotecnologías “tienen un tremendo
potencial para tratar enfermedades neurodegenerativas (Parkinson, Alzheimer,
esquizofrenia), pero también pueden manipular
el cerebro humano, introducir pensamientos, o conocer el inconsciente”.
Por
ello dijo que la reforma presentada “reconoce los neuroderechos
como derechos humanos a nivel constitucional y protege la autonomía y
el libre albedrío que es la esencia de cada persona”.
Mientras
que el proyecto de ley “establece que los datos
neuronales tienen el mismo estatus que los órganos y penaliza su tráfico
o manipulación, salvo que haya una indicación médica”.
Y
advirtió que “si las neurotecnologías no se regulan a tiempo después no se
puede hacer, como ya ocurre con las
plataformas”.
Tomado de diario LA TERCERA, Chile.