LA DERECHA SE ALISTA PARA
VOLVER A LA PRESIDENCIA DEL SENADO TRAS 13 AÑOS
Chile, 21 de diciembre 2021
Por Paula Valenzuela
“Intensas conversaciones se han dado durante
las últimas semanas en la derecha en torno a quién presidirá el Senado en el
periodo que comienza en marzo de 2022.
El llamado “empate” que se generó en la Cámara Alta entre la
centroderecha y la centroizquierda -Chile Podemos Más logró 24 escaños más el
cupo del Frente Social Cristiano (el republicano Rojo Edwards)- ha provocado
que se mire con mayor apetito la composición de la mesa del Senado
Las tratativas, en todo caso, se están
dando entre la centroizquierda y la centroderecha en orden de encontrar la
fórmula idónea para manejar la Cámara Alta en un importante periodo: se trata
del primer año de gobierno de Gabriel Boric y en un momento en que la derecha
se prepara para volver a presidir el Senado luego de 13 años, el último en
hacerlo fue el fallecido exparlamentario Jovino Novoa (UDI), en 2009.
En ese sentido, hay claras tratativas
que apuntan a que ambos bloques se repartirían la testera por dos años,
producto del empate en la Cámara Alta. ¿Quién o qué bloque comenzará a presidir en 2022?
Aún no se zanja, dado que es una decisión que se conocerá de manera
definitiva el próximo 11 de marzo. Por ahora sí suenan
algunas figuras disponibles.
Los senadores UDI concuerdan con el nombre de
Juan Antonio Coloma para
ponerlo sobre la mesa a la hora de las negociaciones, sin embargo, en RN,
reconocen, el asunto está más enredado.
Manuel José Ossandón, Francisco Chahuán y José
García Ruminot son los tres parlamentarios que en ese partido se están
posicionado como interesados para ocupar el sitial. Este martes, de hecho, hubo una
reunión del comité RN -comenzó a las 14:00 horas- en la que abordaron el tema.
Las tres cartas, dijeron en la cita, deberán entregar sus propuestas al
grupo de senadores para decidir la primera quincena de enero su opción.
Ossandón -cuyo nombre ha retomado fuerza
política luego de su última y favorable elección como senador por la Región
Metropolitana- genera aprensiones en la derecha en general, pues se le adosan
votaciones “díscolas”, como
en los retiros del 10% y la acusación constitucional contra Sebastián Piñera,
en la cual se abstuvo.
“Para mí sería un honor”, respondió este
lunes Ossandón en radio Bío-Bío al ser consultado por su disposición para ser
presidente del Senado. “Vamos a vivir un momento crucial para Chile, y el
Senado tiene que ser un agente facilitador”, agregó el ex presidenciable al
tiempo que recalcó que “se puede aportar, pero necesito apoyo de mis colegas, tiene que
haber un acuerdo de todos”.
En el sector también temen que esta discusión se
transforme en una suerte de adelanto de la carrera presidencial, lo
cual, coinciden varios parlamentarios, sería absurdo cuando ni siquiera se
avecinan elecciones en los próximos tres años. Y más aún cuando el desafío
pendiente, para la mayoría, es la rearticulación del sector, luego de la
derrota de su candidato presidencial en primera vuelta y los sucesivos fracasos
electorales.
Además, la discusión se da en momentos en que
la coalición -aún oficialista- ha tomado distancia del liderazgo de José
Antonio Kast y ha subrayado que deben surgir nuevas cartas -ojalá en el
Parlamento- que ayuden a rearmar al sector.
La oportunidad de que la presidencia del
Senado sea una suerte de “vitrina” -como ocurrió con la DC Yasna Provoste- está
presente y eso, advierten, puede generar complicaciones en las negociaciones.
¿Una mesa con paridad?
El nombre de Chahuán, en tanto, también
genera complicaciones, pues, dicen, no podría ocupar dos cargos
relevantes, hoy ya es presidente de Renovación Nacional,
pero, enfatizan, todo dependerá de los tiempos en que se dé esta presidencia
del Senado.
García Ruminot, por su parte, es quien genera
consenso en la UDI o más bien el partido le daría sí o sí sus votos en el Pleno en la primera sesión
del periodo 2022, que requiere mayoría simple. El senador es valorado por su
capacidad de diálogo y es reconocido por manejar y liderar temas económicos,
eso, dicen, podría ser un ventaja si es que se considera que el gobierno de
Gabriel Boric llevará adelante una reforma tributaria en su primer año de administración.
“Quienes ejerzan la presidencia o
vicepresidencia, que se irán turnando entre oposición y oficialismo, tienen que ser personas muy
respetadas, con una voz escuchada, que se le reconozcan atributos personales,
sea mujer o sea hombre”, dice a T13.CL el actual jefe de comité de RN, senador
Rodrigo Galilea, quien también coincide con la idea de que
la Cámara Alta jugará un rol preponderante en un gobierno de izquierda, sobre
todo, dice, “el
primer año se puede realizar un cierto contrapunto a la Convención
Constitucional”.
En la cita de
RN de este martes, comentan presentes, lo principal fue la importancia de que el
nombre escogido genere “unidad” y no responda a “personalismos”.
“En la reunión conversamos sobre la
importancia que tiene el partido en el Senado, por tanto, tenemos que jugar un
rol preponderante. En ese contexto, nuestra propuesta es que quien lidere la
Cámara Alta tiene que ser alguien capaz de conversar con la oposición, de
llegar a acuerdos y de una u otra manera lograr las mayorías que alguna vez
tuvo este Senado”, comenta, en tanto, la senadora independiente, integrante del
comité RN, Carmen Gloria Aravena.
Un punto que se avizora como complejo en
la discusión es
sobre una supuesta paridad entre la presidencia y vicepresidencia. Si
bien en RN ha habido buena recepción de esa idea, en la UDI comentan que no sería
posible de concretar.
“La
paridad es importante, lo
hemos conversado de que pueda asumir en cada año, un hombre y una mujer”, añade la senadora Aravena.
Las negociaciones se extenderán durante todo
enero e incluso hasta los primeros días de marzo.”
Tomado de
diario T13, Chile.